Maria Lai, Legarsi alla montagna [Ligarse a la montaña], Ulassai, 1981. Fotocopia intervenida con rotulador, 17,5 x 25 cm. Cortesía Ilisso Edizioni. © Archivio Maria Lai by VEGAP, 2023
MARIA LAI. LA ESCRITURA TEJIDA
En Es Baluard Museu hasta el 3 de septiembre de 2023
-
El proyecto, comisariado por Imma Prieto y Maria Alicata, es la primera exposición de carácter retrospectivo en el estado español y reconstruye la trayectoria de una de las figuras más importantes del arte de la segunda mitad del siglo XX en Europa
-
La exposición parte de tres ideas principales: la escritura (textual y visual), la memoria y la comunidad, desplegando todo un universo y un lenguaje propio que conecta de manera íntima con el Mediterráneo
Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma presenta Maria Lai. La escritura tejida, la primera exposición de carácter retrospectivo de la artista italiana Maria Lai (Ulassai, 1919 – Cardedu, 2013) en el estado español que reconstruye la trayectoria de una de las figuras más importantes del arte de la segunda mitad del siglo XX en Europa.
La escritura tejida parte de tres ideas principales: la escritura (textual y visual), la memoria y la comunidad y, como indica el título, la muestra apunta al vínculo que se establece entre la escritura y la costura. Escribir y coser como gestos íntimos que desvelan ideas y crean universos nuevos en el blanco de la página o de la tela.
Mediante pinturas, esculturas, telares, telas cosidas, libros, mapas, acciones en el espacio público, la artista desplegó todo un universo y un lenguaje propio que conecta de manera íntima con un paisaje mediterráneo que responde a códigos y a frecuencias concretas: el corazón de Cerdeña, un pueblo de Ogliastra, situado entre montañas de piedra y el mar.
De este modo, el hilo y los tejidos articulan un léxico propio que, en su contexto y como expresión artística resultó original y totalmente avanzado a su tiempo. Además, la artista incorpora en su obra un fuerte compromiso con todo lo que es comunitario, gestos que responden, en cierto modo, al interés por el hecho social y colaborativo, involucrando a sus vecinos y conciudadanos en sus performances o acciones en el espacio público, entendiendo el arte como herramienta pedagógica y de transformación social.
Además, tanto la exposición como la obra de Maria Lai incorporan una lectura en clave feminista vinculando el espacio y lo textil, enalteciendo los espacios arraigados a las mujeres. Así mismo, recupera relatos tradicionales y fábulas ancestrales relacionadas con el imaginario sardo, apelando a las costumbres y la iconografía popular utilizando, por ejemplo, símbolos presentes en la historia del pueblo sardo como las piedras y el pan.
Maria Lai, Fueddu e Gestu, representación de L’albero del miele amaro [El árbol de la miel amarga], 1997.
Cortesía Archivio Fueddu e Gestu. © Archivio Maria Lai by Siae 2023
Imma Prieto, directora de Es Baluard Museu y co-comisaria de la exposición, explica que “Maria Lai entiende el hecho de coser como quien escribe, como quién va grabando la propia biografía y así esculpe algunos enunciados, pero siempre a partir del gesto de la aguja que se hunde. Son ideas cosidas, agujereando las telas que sirven de página infinita. Se ensarta la memoria y la vida, pero, sobre todo, el conocimiento, buscando una manera de acercarnos a una de sus utopías: la igualdad social. Maria Lai crea un espacio donde las personas habitan un lugar originado desde el pensamiento libre, quizás indisciplinado. Lai construye territorios nuevos, funda tierras sin frontera a partir de múltiples dicotomías. Estas paradojas dadas, quizás, son contradicciones que en su obra se disuelven y apuntan a la unión de un finito al infinito, como bien escribe en una de sus telas para escenografías teatrales: L’immenso s’imbarca nell’isola (El inmenso se embarca en la isla)”.
Maria Alicata, co-comissaria de la exposición añade «La escritura me sugirió una relación entre la tinta y el hilo y la posibilidad de dar sustancia a un hecho abstracto«. Podríamos decir que a partir de esta frase de Maria Lai se despliega el itinerario de la exposición, una digresión temática que permite reconstruir la investigación de una artista sumamente innovadora. Desde los primeros dibujos de los años 50, pasando por los telares, los libros cosidos, hasta la obra de arte relacional “Legarsi alla montagna” de 1981, que cierra el itinerario expositivo, toda la investigación de Maria Lai ha sido un trabajo de conexiones y texturas que continúan para involucrarnos. Como ella misma dijo: “Esto es lo que debe hacer el arte: hacernos sentir más unidos”.
El proyecto cuenta con la colaboración del Archivio Maria Lai y se podrá visitar en el Espacio A de Es Baluard Museu hasta el 3 de septiembre de 2023.