La séptima edición del programa Visiona Huesca tiene como eje argumental y temático el viaje, entendido como transformación tanto del territorio como del individuo. El objetivo fundamental de este proyecto cultural organizado por la Diputación de Huesca consiste en fomentar, apoyar y difundir la creación y el pensamiento contemporáneos en torno a la imagen y para ello se utilizan como estrategias fundamentales la formación y la participación ciudadana.

Además, la particular relevancia geográfica, social, histórica y cultural de la provincia de Huesca en torno al concepto del viaje y el desplazamiento, así como la marcada condición fronteriza de algunas de sus poblaciones, hace que este tema sea especialmente adecuado para servir de eje al programa y facilitar su acercamiento al público. Por todo ello, y por la  especial condición del viaje como  resultado de una relación porosa entre lo literario y lo simbólico, además de las exposiciones Alma tierra, de José Manuel Navia y Geografías del viaje, en la presente edición de Visiona se ha realizado un esfuerzo en todo lo relacionado con las actividades formativas.

Así, el seminario que se organizó en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo en octubre de 2019, Imágenes y Geopolítica. Pensamiento y prácticas artísticas en torno a la idea de la frontera, abordaba la idea de frontera desde diversas perspectivas y ámbitos de estudio. El curso, dirigido por Marta Dahó y Pedro Vicente, congregó  en Huesca  a artistas, investigadores y docentes como Andrea Soto Calderón, Isaías Griñolo, Aurora Fernández Polanco, María Ruido, Laida Lertxundi, Daniela Ortiz, María Lois, Xavier Ribas, Francesc Muñoz y Zaida Muxí.

El pasado 16 de noviembre, con motivo de la celebración de la exposición Alma Tierra. Un viaje a la España interior. La cuestión demográfica: memoria y olvido, José Manuel Navia impartió un  taller titulado Alma tierra: el viaje (fotográfico) como metáfora de la vida, en el que se analizó la relación de la fotografía  con los conceptos de territorio, viaje y memoria, aplicados al problema de la despoblación de la España interior.

Entre enero y junio de 2020, Visiona Huesca  y la Unidad de Bibliotecas, Fototeca y Publicaciones de la Diputación de Huesca van a desarrollar un completo programa de colaboración con las Bibliotecas municipales. El proyecto, centrado en el tema del viaje, incluye, entre otras actividades, cerca de 60 talleres de escritura sobre el viaje para público adulto e infantil, realizados en colaboración con la Fundación Escritura(s) y con Federico Martín Nebras, y dos concursos de creación literaria, un concurso radiofónico de microrrelatos encadenados y el concurso literario Migrar: historias desplazadas que se desarrollará a través de la plataforma Club de escritura .

Por último, y para la presente edición de Visiona Huesca, también se han organizado dos rutas por el territorio. Tras los pasos de Lucien Briet: viaje al barranco de Mascún, es una ruta fotográfica organizada por Enrique Carbó y Virginia Espa, que se celebrará el 18 de abril de 2020, y cuyo objetivo es comprender lo que suponía la experiencia del paisaje de la Sierra de Guara a principios del siglo XX.

Y el 8 de mayo, se realizará una ruta relacionada con el exilio entre las localidades de Urdós y Canfranc Estación, en colaboración con Recurut, un proyecto de investigación histórica organizado por las Universidades de Zaragoza y Pau et Pays de l’Adour, que tiene como objetivo fundamental investigar y analizar los flujos, itinerarios y experiencias migratorias de la frontera pirenaica durante el siglo XX.

Imagen: Toward Los Angeles, California, 1937. Dorothea Lange. Farm Security Administration – Office of  War Information Photograph Collection, Library of Congress, Washington, 2019

Mas información