24 DE ENERO -12 DE ABRIL DE 2020
Comisaria: Oliva María Rubio
El año 2019 se cumplieron 200 años desde que Francisco de Goya y Lucientes empezara a pintar en dos salas de la Quinta del Sordo las denominadas Pinturas Negras, que se pueden ver en el Museo del Prado.
Esta exposición en la sala Kubo-kutxa de San Sebastián es un acercamiento a la gran influencia que la figura de Goya sigue ejerciendo en el arte de nuestro tiempo, aprovechando esta efeméride, y siguiendo la estela de la exposición Goya y el arte moderno, celebrada en el Museo de Zaragoza en 2008. La muestra está producida por el Fernán Gómez Centro Cultural de la Villa (Madrid) y La Fábrica.
La obra de Goya (1746-1828) es un reflejo de su época, de ese Siglo de las Luces en el que la Razón no garantiza nada, y de la gran desilusión que el artista experimenta ante la desigualdad y la injusticia o ante los acontecimientos bélicos que le tocó vivir. Francisco de Goya fue un pintor revolucionario, en el fondo y en la forma, que despertó la conciencia de Occidente sobre la relación entre el poder y la guerra –cuyas escenas de batallas y esculturas habían sido utilizadas hasta entonces como elementos de representación del poder y como arte de propaganda–, e introdujo en el arte temas como lo subjetivo, lo grotesco, la violencia, la deformidad, la locura, el sueño… Como señalara André Malraux, puede decirse que con Goya «comienza la pintura moderna».
Desde Goya, muchos/as artistas han trabajado estos temas, imbricándolos en su propio contexto socio-político. Valeriano Bozal define a Goya como «icono del arte moderno que proyectará su larga sombra en el arte posterior». Y esta exposición indaga esa larga sombra a través de 83 piezas, realizadas entre 1960 y 2019, por 54 artistas.
Las obras nos acercan a la realidad del siglo XX, que ha sido testigo de numerosas injusticias y desigualdades, y de importantes conflictos: dos guerras mundiales (1914-18 y 1939-45), de la Revolución soviética (1917), de la guerra de los Balcanes (1991-2001), de la guerra del Golfo (1990-91), etc., que han provocado millones de muertos en la sociedad civil.
Entre los/las artistas representados/as en esta gran colectiva hay nombres muy conocidos, como Antonio Saura y Manuel Rivera, del grupo El Paso; y de otros de la generación nacida en los 30 y 40, como Eduardo Arroyo o Darío Villalba. Asimismo, hay obras de figuras internacionales como Zoran Mušič, Yasumasa Morimura, William Kentridge, Simon Edmonson y nacionales como Simeón Sáez Ruiz, Rogelio López Cuenca, José Manuel Ballester, Pilar Albarracín, Jorge Galindo, Victor Mira, José Manuel Broto o Eva Lootz.
Kubo-kutxa
Zurriola 1. Kursaal
20002 Donostia / San Sebastián
www.sala-kubo-aretoa.eus
#AfterGOYA