Elvira Dyangani Ose. Foto: Inés Baucells
Elvira Dyangani Ose ha presentado la programación del MACBA para 2022, seis meses después de haber sido elegida directora del museo. A lo largo de estos meses de toma de contacto con la ciudad y con la institución, ha iniciado los movimientos para asentar los fundamentos que le permitan desplegar su ambicioso programa para los próximos años, un período en el que el MACBA crecerá en todos los sentidos. Con el propósito de alcanzar este reto ilusionante para el museo y Barcelona, está llevando a cabo encuentros y conversaciones con todas las personas, colectivos e instituciones que rodean la vida del MACBA tomando el pulso de la ciudad. Un ejercicio de escucha activa interna y externa que ha comenzado con el equipo y con los agentes culturales que conforman las distintas comunidades MACBA.
Una muestra de ello es el proyecto El Museo Posible que, bajo las directrices de la teórica y profesora del Goldsmiths Yaiza Hernández, implicará a todas las personas que llevan a cabo aquellas tareas –no siempre visibles– que rodean la vida museística. Un ejercicio que reflexiona a fondo sobre las dinámicas establecidas para subvertirlas y optimizarlas, que permitirá abordar los retos de futuro del museo y extenderá la mano a todos quienes quieran ser partícipes y dar su opinión, y se traducirá en un programa público en los próximos meses. Un proyecto que pretende interrumpir temporalmente el flujo productivo para desnaturalizar los hábitos y normas que han dejado de ser cuestionados y permitir el ejercicio de pensar colectivamente otras posibles formas de hacer. Un trabajo de y para la comunidad MACBA –y aquellos que aún no se sienten parte de ella–, que interrogará los límites institucionales para pensar colectivamente el museo por venir.
Un primer paso en esta dirección es la renovación de la presentación de la Colección MACBA en la primera planta del edificio Meier, que incluye una instalación de Josep Grau Garriga en la sala de la torre. Una nueva puesta en escena que elude el relato cronológico y que, más que ampliar las líneas y narrativas existentes, pone el acento en las nuevas adquisiciones. Poética y política entran en un diálogo que reflexiona sobre las relaciones inherentes entre la obra de arte y su contexto, la obra de arte y los sujetos que la rodean, la obra de arte y la cultura material que genera. En verano, se ofrecerá una primera cata de esta nueva forma de hacer con una muestra de los fondos que invitará a sumergirse en algunas de las prácticas estéticas que aún no habían tenido la oportunidad de participar en las narrativas del museo. Podrán verse obras de Lúa Coderch, Ignasi Aballí, Dora García, Mirtha Dermisache, Albert Serra, Mar Arza, Rosângela Rennó o Concha Jerez, entre otras.
© Cinthia Marcelle. Leitmotiv, 2011. Vídeo, color, sonido. 4'6"
El calendario de exposiciones se ha reajustado. A lo largo del primer semestre del año tendrán lugar las muestras monográficas dedicadas a Teresa Lanceta y a Cinthia Marcelle. Tejer como código abierto presenta el trabajo de Teresa Lanceta (Barcelona, 1951) a través de la mayor selección de obras de la artista realizada hasta la fecha. Del Medio Atlas al Raval, su universo particular se despliega a lo largo de un recorrido visual, sonoro y háptico que hace referencia a una trayectoria siempre compartida. La exposición es una coproducción con el IVAM comisariada por su directora, Nuria Enguita, y Laura Vallés Vílchez. Cinthia Marcelle. Una conjunción de factores será la primera exposición monográfica de esta artista reconocida internacionalmente por su obra fílmica, de gran impacto visual, y por sus poderosas instalaciones a gran escala; la muestra reunirá trabajos de las dos últimas décadas. En otoño, llegará a Barcelona la exposición María Teresa Hincapié. Si este fuera un principio de infinito, una coproducción entre el MAMM (Museo de Arte Moderno de Medellín) y el MACBA. Es la primera exposición dedicada a Hincapié (1954-2008), artista colombiana clave en la escena artística de los años ochenta y noventa en Colombia. María Teresa Hincapié tenía una definición particular de lo performativo, que ella solía denominar «entrenamiento». Lejos de cualquier categorización específica, su práctica oscilaba entre vida, creación en movimiento y una búsqueda de lo místico. La exploración de la vida cotidiana y la transformación de acciones rutinarias en actos simbólicos crearon una metodología tanto en su práctica como en su comprensión ética y política.
En otoño la Capella MACBA acogerá la fascinante videoinstalación Lincoln, Lonnie and Me – A Story in 5 Parts de la artista afroamericana Carrie Mae Weems, a quien el centro de fotografía KBr de la Fundación MAPFRE y Foto Colectania dedican una exposición, comisariada por Elvira Dyangani Ose, que recoge la trayectoria de Weems. Desde hace ya cuatro décadas, esta artista se anticipó a cuestiones recurrentes en la actualidad como las luchas de clase, la representación política, la presencia de la mujer en el arte y la cultura popular, y la crítica a un racismo estructural que el triunfo del movimiento por los derechos civiles en Estados Unidos no ha conseguido desmantelar.
También durante el otoño se presentará Ayuujkjä’äy Ëy Konk. Una fabulación basada en un mito mixe, un proyecto de Mariana Botey que se acerca a la leyenda de Kondoy desde distintos frentes y bajo distintas categorías a través de la investigación documental, bibliográfica, iconográfica, el trabajo de campo e intervenciones artísticas. El proyecto, que es una coproducción con el Festival Hacer Noche de Oaxaca, se construye alrededor de la noción de los indigenismos y los neoindianismos hacia una reformulación teórica de los transindigenismos como catalizadores del arte moderno y contemporáneo del continente americano.
Por último, el PEI Programa de Estudios Independientes contará con una edición renovada a principios de 2023 bajo la dirección del artista y comisario Kader Attia; el filósofo, escritor, editor, crítico cultural y comisario Max Jorge Hinderer Cruz, director de la Akademie der Künste der Welt de Colonia; y Elvira Dyangani Ose, directora del MACBA.