El certamen ha sido convocado coincidiendo con la presentación de la publicación de
VOCES DE UN LUGAR IMPOSIBLE de Diana Rangel, ensayo ganador de la edición anterior
La Fundación María José Jove convoca el II Premio de Investigación y Ensayo sobre Aplicaciones Terapéuticas del Arte, convocatoria que quiere fomentar el pensamiento contemporáneo y su confluencia interdisciplinar con el fin de contribuir al estudio, divulgación y praxis del arte como herramienta terapéutica. Se trata de una convocatoria de ámbito internacional y está dotada con un premio de 6.000 euros y publicación.
El plazo para presentar las publicaciones estará abierto hasta el 20 de septiembre.
El fallo se hará público la segunda semana de diciembre.
Pueden optar al Premio de Investigación y Ensayo sobre Aplicaciones Terapéuticas del Arte Fundación María José Jove 2020 mayores de 18 años, de cualquier nacionalidad y lugar de residencia, que deberán presentar una monografía sobre un tema relacionado con el arte en el medio clínico, como instrumento de trabajo en el ámbito terapéutico, como vehículo de canalización expresiva o como herramienta “curativa”. Se podrá abordar desde diferentes disciplinas: artística, filosófica, sociológica, psicológica, educativa, psicoterapéutica, antropológica, etc., permitiendo un marco conceptual amplio. Las obras tendrán una extensión mínima de 100 y máxima de 150 folios numerados, estando las bases detalladas en la web www.fundacionmariajosejove.org
El jurado del Premio está integrado por Marián López Fernández Cao, catedrática de Educación Artística de la Universidad Complutense de Madrid, impulsora del Máster Oficial Interuniversitario de Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social y vicepresidenta del Consorcio Europeo de Educación de Terapias Expresivas (ECARTE); Margaret Hills de Zárat, doctora y profesora titular de Postgrado en Psicoterapia Artística de la Queen Margaret University, de Edimburgo en la División de Terapia Ocupacional y Terapias de Arte; Néstor Braunstein, doctor honoris causa en la Universidad Veracruzana de México, médico, psiquiatra, psicoanalista y ensayista; por la presidenta de la Fundación, Felipa Jove y por la directora de la Colección de Arte Fundación María José Jove y comisaria de exposiciones Susana González. La comisión valorará especialmente aquellas obras que destaquen por su originalidad, análisis y relación interdisciplinar. Además, se valorará el modo de exposición, la claridad, la coherencia, el ritmo y la corrección formal.
Al hilo de la convocatoria del II Premio de Investigación y Ensayo sobre Aplicaciones Terapéuticas del Arte, la Fundación María José Jove ha presentado la publicación Voces de un lugar imposible, ensayo ganador de la primera edición del premio y que firma la artista y psicóloga natural de Caracas y residente en Barcelona, Diana Rangel.