Exposición en el Museo Artium
- Apertura: 4 de diciembre de 2020. Hasta el 2 de mayo de 2021.
- Comisariado: Beatriz Herráez, Enrique Martínez Goikoetxea
- Conversación entre June Crespo, Beatriz Herráez y Enrique Martínez Goikoetxea. Martes 4 de diciembre, 18:30 horas. Emisión en streaming en www.artium.eus y en el canal de Youtube del Museo Artium
La exposición que el Museo Artium dedica a June Crespo (Pamplona, 1982) reúne obras que pertenecen a momentos previos de su trayectoria junto a series de trabajos producidos de manera específica para el espacio. En sus piezas, Crespo trabaja desde la escultura un lenguaje que remite al cuerpo y a sus relaciones con la arquitectura. Conductos, límites, circulación y restos son algunos de los términos habitualmente utilizados para referirse a su producción. Esculturas e imágenes que insisten —siempre desde una precariedad material y desde una economía de medios— en la importancia del estar haciendo y en la noción de ensayo. De este modo, siempre en movimiento, su producción responde a aspectos e intereses abiertos en un diálogo ininterrumpido con su propia práctica, con procesos y mecanismos que reactiva y que pueden ser rastreados en trabajos anteriores, creando así distintas genealogías solapadas en los espacios de exposición.
Siguiendo este proceder, la muestra se articula a través de diferentes grupos de obras, entre los cuales Helmets, un conjunto de piezas recientes, estructura y da título al proyecto. Estas esculturas toman el elemento cuerpo como uno de sus puntos de apoyo y dan cuenta del proceso técnico seguido por la artista; son secciones de torsos que parten de una misma matriz, son sometidas a cortes, atravesadas por elementos funcionales, duplicadas y posteriormente ensambladas. En este grupo, la forma original de un torso de maniquí se va transformando, para proponer una idea de cuerpo como superficie sin interior ni exterior, como canal y orificio activo.
En otra de sus series, Instrumentos y fetiches, una selección de obras de pequeño formato, Crespo parte de moldes realizados a objetos cotidianos, como discos y rotuladores, que son posteriormente segmentados, nuevamente ensamblados y fundidos en bronce. Una forma de proceder que identifica su trabajo con la lógica del bricoleur, un término que fue acuñado por el antropólogo Claude Lévi-Strauss en su conocido texto El pensamiento salvaje (1962). A través de este proceso de reconfiguración, combinación y transformación de formas preexistentes se proponen nuevos elementos y formas de lectura que multiplican el potencial asociativo de los objetos e imágenes preexistentes.
Este proyecto expositivo incorpora también las últimas producciones de la artista, en las que pasan a primer plano materiales que, en ocasiones previas, fueron exclusivamente cómplices de sus procesos. Así, la cera adquiere la función de soporte final en varias de estas obras. Estas se integran en el recorrido con otras piezas de resina que evocan pieles o cáscaras, y remiten igualmente a esos huecos y oquedades característicos del trabajo de June Crespo.
Las piezas se intercalan para poner en relación diferentes momentos de la trayectoria de la artista, con la intención de generar un diálogo con el espacio y la arquitectura. Merece la pena destacar la manera en la que este itinerario entre espacios se define e interrumpe al mismo tiempo: con la proyección de imágenes en gran formato, seccionadas por planos verticales de metal, con los muros atravesados y agujereados, y con la distribución de un grupo de obras realizadas en hormigón, que crean una secuencia lineal a modo de partitura rítmica.
June Crespo es licenciada en Bellas Artes en la UPV-EHU y entre 2015 y 2017 fue artista residente en De Ateliers (Ámsterdam). Actualmente es profesora asociada en la Facultad de BBAA de Leioa y ha formado parte del claustro de profesores invitados en la primera edición de JAI (Instituto de Prácticas Artísticas) organizada en colaboración entre el CICC Tabakalera y el Museo Artium en el verano de 2020.
Entre sus últimos reconocimientos, destacan el Premio Internacional de Arte Fundación MªJosé Jove (2019), el Premio Ojo Crítico de RNE (2018), la Beca Artes Plásticas Fundación Botín (2018) o el Premio Gure Artea 2013 de reconocimiento a la actividad creativa.
Entre sus exposiciones señalamos Voy, sí, Galería Heinrich Ehrhardt, Madrid (2020); No Osso, Certain Lack of Coherence, Oporto, (2019); Foreign Bodies, Galería P420, Bolonia (2018); Ser dos, Galería CarrerasMugica, Bilbao, (2017); Chance Album nº1, etHALL, Barcelona (2016); Kanala, programa Intertextual, MARCO, Vigo (2016); Cosa y tú, Galería CarrerasMugica, Bilbao (2015).
Imagen: June Crespo en su taller. Fotografía: Jesús Rodríguez