• Inauguración: Viernes 7 de febrero de 2020 a las 19h
  • Lugar: en Guatemala 18 / Donceles 97, Centro Histórico de la Ciudad de México
  • Participan: 27 artistas contemporáneos españoles con obras e instalaciones específicas

España, a través de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Acción Cultural Española (AC/E), se suma al circuito de la semana del arte de la Ciudad de México con la exposición La cuestión es ir tirando que reúne el trabajo de 27 artistas contemporáneos españoles bajo la curaduría de Ángel Calvo Ulloa. La inauguración es el viernes 7 de febrero a las 19h en el Centro Cultural de España.

El proyecto propone arropar a una generación de artistas, nacidos entre finales de los 70 y principios de los 80, caracterizada por su irregular internacionalización. “Si algo está claro, es que se han ampliado los límites que configuraban las bases de lo común. El sentido de pertenencia se ha vuelto geográficamente difuso y quizás la idea de unión ya no se base tanto en la ubicación que cada cual ha elegido para vivir y trabajar. Es inevitable que la era global afecte a estas cuestiones, permitiendo que a lo lejos nos sigamos organizando como si viviésemos puerta con puerta. Parece ser que los individualismos crecen y sin embargo no paran de sucederse movimientos colectivos dentro del arte estatal de hoy”, dice Ángel Calvo Ulloa.

La muestra incluye obras e instalaciones específicas, no solo en las salas de exposiciones del CCEMx, sino en el propio edificio. Desde la pintura al performance, pasando por la instalación, el vídeo o la fotografía, La cuestión es ir tirando presenta disciplinas y nombres que habitualmente no suelen convivir, con la intención de buscar ese diálogo entre espacio, artistas y obras.

La cuestión es ir tirando es un proyecto conjunto entre la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID) y Acción Cultural Española (AC/E), que busca contribuir a la promoción del arte español y que pone en evidencia el interés y la importancia actual de la escena mexicana.

Destaca la obra de artistas como Antonio Ballester MorenoFermín Jiménez LandaAlain UrrutiaJuan LópezLeonor Serrano RivasJulia SpínolaPatricia Gómez y Mª Jesús González, con gran presencia en España e internacionalmente. Además, estarán presentes para intervenir de manera específica los espacios del CCEMx Carlos Maciá, Juan López, Miren DoizLaia Estruch y Marc Vives.

La muestra está acompañada por un catálogo con textos de curadores y críticos españoles como Aimar Arriola (curador, junto con Manuela Moscoso, de la exposición Antes que todo en el CA2M de Madrid en 2010, muy representativa del panorama artístico de aquel momento), Juan Canela (con un amplio conocimiento del contexto y de la supervivencia dentro del panorama artístico de dicha generación), Lara García Díaz (su investigación aborda políticas de la precariedad y prácticas culturales autogestionadas a través de teorías feministas) y el propio Ángel Calvo Ulloa.

Damián Ucieda. Demolition

Programa inaugural: viernes 7 de febrero        
19 h / performances

  • Marc Vives: La Fiesta, el concierto. Pieza en formato escénico que toma como punto de arranque una conferencia de Roger Caillois del 1939 con título homónimo.
  • Laia Estruch: Álbum Victoria. Proyecto performativo que traduce a texto, voz, música y movimiento un pequeño álbum de dibujos del pintor Jordi Samsó Bastardas (1929-2008).

20 h / recorrido por la exposición

Artistas participantes
Alain Urrutia (Bilbao, 1981), Alex Reynolds (Bilbao, 1978), Ana H. del Amo (Cáceres, 1977), Antonio Ballester Moreno (Madrid, 1977), Belén Rodríguez (Valladolid, 1981),  Carlos Maciá (Lugo, 1977), Damián Ucieda (A Coruña, 1980), Diego Delas (Aranda de Duero, 1983), Elena Alonso (Madrid, 1981), Fermín Jiménez Landa (Pamplona, 1979), Fernando García (Madrid, 1975), Irene Grau (Valencia, 1986), Irma Álvarez-Laviada (Gijón, 1978), José Díaz (Madrid, 1981), Juan López (Alto Maliaño – Cantabria, 1979), Julia Spínola (Madrid, 1979), Laia Estruch (Barcelona, 1981), Leonor Serrano Rivas (Málaga, 1986), Marc Vives (Barcelona, 1978), Miguel Ángel Tornero (Baeza, 1978), Miren Doiz (Pamplona, 1980), Misha Bies Golas (Lalín, Pontevedra, 1977), Nacho Martín Silva (Madrid, 1977), Nuria Fuster (Alcoi, 1978), Patricia Gómez (Valencia, 1978) & Mª Jesús González (Valencia, 1978), Taxio Ardanaz (Pamplona, 1978) y  Víctor Jaenada (Barcelona 1977).

Curaduría
Ángel Calvo Ulloa (Lalín, Pontevedra, 1984)

Del 7 de febrero al 24 de mayo de 2020. Entrada libre y gratuita hasta completar aforo.
Martes a viernes de 11 a 21h, sábado de 10 a 21h y domingo de 10 a 16h.