San Telmo Museoa presenta Los nuevos 90, exposición que nos acerca a los colectivos artísticos que trabajaron en la década de 1990
La muestra, un ensayo curatorial de Nekane Aramburu, nos presenta esta década en la que los movimientos colectivos e iniciativas grupales permitieron el establecimiento de un nuevo orden cultural.
Los nuevos 90 es una aproximación a los diversos colectivos artísticos que trabajaron a finales de los 80, los años 90 y los comienzos del nuevo milenio, aunando sus energías con perspectivas alternativas, periféricas y transfronterizas a partir de compromisos sociales, políticos, intelectuales, feministas y ecologistas. Contribuye así a la preservación y transmisión de aquel ecosistema cultural, recogiendo el espíritu de iniciativas y espacios como El Gallinero, Zelai Azpi, Zapatari, Arteleku, La Fiambrera, Las Chamas o Consonni, algunos de ellos aún en activo en el ámbito internacional o local. Se podrá visitar del 4 de marzo al 4 de junio en el Museo San Telmo.
Obras artísticas, video arte y vídeo documental, audios de diferentes entrevistas, documentos gráficos, ediciones alternativas, libros y revistas, fotografías de autor, fotografías-copias de exhibición, proyecciones y mobiliario componen el universo de este proyecto. En él se integran 146 creadores y colectivos, además de producciones que salen a la luz por primera vez, todas ellas desde la perspectiva de su sentido dentro de un engranaje coral donde lo participativo trasciende las individualidades.
En el marco de un complejo panorama mundial, en el País Vasco los 90 adquirieron ciertas complejidades diferenciales a causa de la evolución de situaciones como la transformación de los modelos económicos. Se produce además un momento de transición plagado de micro-acontecimientos entre 1994 y 1997, tras el cual se evidencia una renovación de las estrategias y modos de operar tanto en lo público como en lo privado que se visibilizarán entre los años 1997 a 2001.
La muestra, cuyo recorrido es cronológico, integra este devenir y apunta a los acontecimientos sociales paralelos. Comienza abordando la relevancia de la utilización de las entonces llamadas “Nuevas tecnologías”, que fundamentalmente se desarrollaron a partir de la investigación de las posibilidades del video-arte. Un ejemplo relevante fue el Bideoaldia como muestra de todo un esfuerzo colectivo. Tras una aproximación a la Sala Vanguardia del Museo San Telmo se perfila la importancia de los núcleos artísticos y la relevancia de las comunidades surgidas en torno a los talleres de Uribitarte, los núcleos urbanos de Vitoria y Bilbao o Zelai Azpi, Redería y el Gallinero en el extrarradio en Gipuzkoa. Igualmente se destaca el papel de Arteleku, en funcionamiento desde 1987, a modo de nodo para la producción y formación.
La muestra presenta una selección de ediciones alternativas, determinadas exposiciones de tesis y acciones que sobresalieron por su carácter relacional y participativo. La referencia a los centros de producción audiovisual (CINT, Larrrotxene o la Facultad de Bellas Artes de Bilbao), se puede consultar en la biblioteca de San Telmo, donde se ha reunido diverso material de consulta relacionado con la exposición.
Se publicará un catálogo de la exposición, con textos de Nicolas Bourriaud y de Nekane Aramburu. Bourriaud es reconocido por sus teorías sobre la estética relacional. En 1995 acuñó el término arte relacional para referirse a la manera de crear y relacionarse de la generación que estaba trabajando en esta década de los 90, que como ya se señala en la tesis doctoral de Aramburu y se apunta en algunos proyectos de la exposición también en nuestro contexto se estaba produciendo de la misma manera, en gran medida a través de agrupaciones y colectivos.
Los y las artistas cuya obra se presenta en la exposición deben su presencia a su participación en los diversos colectivos y grupos que funcionaron en los años que recorre la muestra. Principalmente son tres grandes periodos que van de 1988 a 1992, en la que se puntaban hallazgos de las décadas anteriores; y otros dos, de 1992 a 1997 y de 1997 a 2001, en los que se salía de la crisis e integrando las nuevas tecnologías se empezó a trabajar en las redes colaborativas y posibilitar la profesionalización de la cultura.
Se trata de la primera gran muestra sobre los años 90 en Europa que perfila algunas de las cuestiones esenciales a partir del contexto vasco, y abre nuevas historiografías futuras.
Información práctica
- Del 4 de marzo al 4 de junio de 2023
- De martes a domingo
- Hasta el 26 marzo: 10:00-19:00 | A partir del 28 de marzo: 10:00-20:00
- Entrada: 6 €
- Martes, entrada gratuita
- Visitas guiadas
Más información
Facebook | Twitter | Instagram | Youtube | Contacto03