Cuarenta años de una mirada clavada en un silencioso paisaje volcánico, en una playa llena de bruma, en una enigmática ciudad renacentista sin transeúntes o en un inmenso mar abierto. Tierra y enigmas abrazados por escenas figurativas o por composiciones abstractas. El Centro de Arte La Regenta presenta Naturaleza viva. 1982-2023, una exposición que recorre a relación de Juan Guerra y el mundo físico, así como su constante experimentación en las formas, tonos cromáticos y referencias a movimientos artísticos como el romanticismo, el impresionismo o la abstracción. La muestra incluye dibujos sobre papel y pinturas sobre lienzo de diversos formatos, realizadas desde comienzos de la década de 1980 hasta obras de reciente creación.

La exposición podrá disfrutarse hasta el 23 de septiembre. La entrada es libre sin necesidad de inscripción o entrada.

Sobre la obra de Juan Guerra, el comisario Antonio P. Martín apunta: No solo pinta la naturaleza que conoce, también crea su ‘naturaleza’. Son obras que reflejan el poderoso y rico imaginario del que se nutre su mente. Siempre mira más allá: observa lo que el ojo no alcanza a ver haciendo uso de una memoria visual creativa y que le permite crear muchas veces su propia realidad pictórica. Guerra es un artista que crea sin la necesidad de usar patrones, sino a través de su intuición y voluntad experimental. Haciendo uso de las manos o del pincel, y en búsqueda de una deliberada armonía cromática.

Naturaleza viva. 1982-2023 refleja la búsqueda del comisario de establecer un viaje transitable y orgánico por los paisajes internos de Juan Guerra. En ella, se encuentran obras que casan a la perfección las unas con las otras, a pesar haber sido creadas con grandes diferencias temporales. Este transitar recorre el universo personal del autor,  que guía un camino desde cumbres montañosas hasta el mar abierto, mediante distintos estilos artísticos.

El catálogo de la exposición cuenta con la colaboración de Santiago Gil, escritor y periodista, ganador del Premio Internacional de Novela Benito Pérez Galdós, Francisco Javier Pueyo Abril, tutor de la UNED y conservador de la Casa de Colón, y la poeta Acerina Cruz.


Juan Guerra (Las Palmas de Gran Canaria, 1945). En 1960 comienza sus primeros estudios de pintura en la escuela Luján Pérez. En 1975 inicia los estudios de Bellas Artes en Las Palmas de Gran Canaria y obtiene en 1980 la Licenciatura en la Escuela Santa Isabel de Hungría de Sevilla. En 1981 obtiene el título de Agregado en la asignatura de Dibujo en Enseñanza Secundaria y en 1983 el título de Catedrático de Dibujo, desempeñando su cargo en distintos institutos de Las Palmas de Gran Canaria.

Su prolífica producción pictórica se halla distribuida por múltiples colecciones privadas, tanto nacionales como en diferentes países europeos y del continente americano. Madrid, Barcelona, Holanda, México, Panamá, Argentina, entre otros. En 2013 ingresa en la Real Academia Canaria de Bellas Artes San Miguel Arcángel como académico correspondiente y en 2015 como académico numerario.

Más información