Fotografía reproducida en el libro Swimming Horses. Mal Pelo, editado en 2013. Fotografía: Fromzero


MAL PELO, MARÍA RUIDO Y MOUNIR FATMI

  • Before the Words. Refugio temporales una reflexión compartida y abierta con el colectivo Mal Pelo que articula, por tercera vez en más de 30 años de trayectoria, una escena deslocalizada que acentúa y fuerza el concepto exposición expandiendo la invitación a los cuerpos de los visitantes que recorren las salas del museo.
  • La exposición “Las reglas del juegode María Ruido apunta a la necesidad de articular nuevos imaginarios a través de la experiencia de los cambios sociales y económicos que afectan al espacio productivo y a nuestros cuerpos.
  • El proyectoMientras llega la tormenta de Mounir Fatmi, reflexiona, desde el convulso contexto actual, sobre la elaboración de todos esos relatos que llevan tiempo sometiéndonos, unas narraciones que, desde una violencia física e intelectual, han marcado nuestro pasado y condicionan nuestro futuro.

Es Baluard Museu d’Art Contemporani de Palma abre nueva temporada de exposiciones con «Mal Pelo. Before the Words. Refugio temporal», «María Ruido. Las reglas del juego» y «Mounir Fatmi. Mientras llega la tormenta». Muestras que ponen el foco en el papel de la institución-museo, las contradicciones de clase y de género y la construcción de la historia.

Mal Pelo. Before the Words. Refugio temporal es el resultado de un proceso de trabajo llevado a cabo en varias fases. Una primera, en su centro de creación propio “L’animal a l’esquena”, y una segunda que ha tenido lugar en el museo, forzando, también, los modos de entender la institución, pensando cómo habitarla, cómo pensarla desde la creación.

La muestra, comisariada por Mal Pelo en diálogo con Imma Prieto, es una reflexión compartida y abierta con el colectivo Mal Pelo que articula, por tercera vez en más de 30 años de trayectoria, una escena deslocalizada que acentúa y fuerza el concepto exposición expandiendo la invitación a los cuerpos de los visitantes que recorren las salas del museo.

La exposición, que podrá visitarse hasta el 28 de agosto de 2022, acentúa la voluntad sustancial del Museo, la de ser un espacio de reflexión y pensamiento, en diálogo y evolución. A través de objetos, video, texto, dibujo, instalación, sonido y el propio cuerpo en movimiento de los visitantes, se construye la escena, el refugio.

La potencialidad del proyecto reside en la visibilización de los cuerpos en completa, libre y salvaje exposición, en el sentido más radical, poético y violento de la palabra. La muestra se convierte así en un lugar de acogida y refugio, atravesado por universos plurales que habitan durante un periodo de tiempo otro lugar y abriéndose a dinámicas que suelen respirar otros espacios, recibiendo memorias personales que han sido generadas desde el roce.


María Ruido, ElectroClass, 2011 (fotograma del vídeo). Vídeo HD. Monocanal, color, sonido estèreo. Duración: 53’.
Cortesía de la artista y Galería Rosa Santos. © de la obra, María Ruido, 2022


«María Ruido. Las reglas del juego» presenta la nueva producción audiovisual de la artista, que consiste en una conversación entre ella y la escritora y activista Brigitte Vasallo. En esta entrevista, filmada en Can Marquès (Palma), se profundiza en las dificultades, conflictos y contradicciones de clase y de género que se producen en el mundo laboral del ámbito artístico y cultural y cómo, desde una perspectiva personal e íntima, se intenta darles respuesta, sobre todo, cuando se desvanecen algunos de los condicionantes fundacionales.
 
La exposición, que se podrá visitar hasta el 4 de septiembre de 2022, se completa con otras obras de la artista en las que, a través de la investigación de archivos visuales y memorias, tanto personales como colectivas, explora las nociones de trabajo y clase social. Entre otras, encontramos ElectroClass (2011), Ficciones anfibias (2005) y La memoria interior (2002).
 
Sus obras apuntan a la necesidad de articular nuevos imaginarios a través de la experiencia de los cambios sociales y económicos que afectan al espacio productivo y a nuestros cuerpos para crear una memoria más diversa, que dé cuenta de la performatividad del sujeto en relación con estas nociones tan significativas.


Mounir Fatmi, History is Not Mine [La historia no es mía], 2013, Francia (fotograma del vídeo). Vídeo HD, monocanal, color, sonido estéreo. Duración: 5’. Cortesía del artista y Goodman Gallery, Johannesburgo. © Mounir Fatmi, VEGAP, Balears, 2022.
© Mounir Fatmi, VEGAP, Balears, 2022


El proyecto «Mientras llega la tormenta» de Mounir Fatmi, reflexiona, desde el convulso contexto actual, sobre la elaboración de todos esos relatos que llevan tiempo sometiéndonos, unas narraciones que, desde una violencia física e intelectual, han marcado nuestro pasado y condicionan nuestro futuro. A partir de un diálogo con el comisario local, Fernando Gómez de la Cuesta, el proyecto apunta a la necesidad de revisar algunos de los códigos que configuran nuestra historia.

A partir de una gran instalación central titulada Inside the Fire Circle 02 [Dentro del círculo de fuego 2], el artista plantea una trabajada metáfora sobre la construcción de la historia, sobre sus condicionantes, los intereses que la rigen y las manipulaciones que emanan desde el poder dominante, dejando algún resquicio de esperanza para que esta sociedad, entre maniatada, desquiciada e indolente, se active en la búsqueda de un cambio que es más necesario que nunca.
 
Además, tres nuevas piezas han sido creadas específicamente para el proyecto: The Point of No Return [El punto de no retorno], donde Fatmi aborda el tema de un mundo invadido por la información en el que todo se ha convertido en datos, gráficos y símbolos; Before the Storm [Antes de la tormenta], una gran instalación pictórica, con claras referencias a la tradición decorativa del arte islámico, y Poems: The Missing Show [Poemas. La exposición perdida], en la que realiza un poético video que nos interroga sobre cuestiones que tienen que ver con el miedo al otro, la exclusión, la xenofobia o el sibilino peligro de los estereotipos, las generalizaciones y los prejuicios que emanan desde las consignas producidas por la hegemonía del imperio. Estas tres obras se completan con otras dos piezas ya conocidas: The Angel’s Black Leg [La pierna negra del ángel] (2011) y History is Not Mine [La historia no es mía] (2013).

Más información