Fotograma de Figuratively. Alejandro Cesarco, 2021. En la exposición Otros ejemplos recientes
Artium Museoa presenta:
Otros ejemplos recientes de Alejandro Cesarco y San Simón 62, de Irati Gorostidi y Echávarri
Alejandro Cesarco. Otros ejemplos recientes
Sala A1, desde el 24 de marzo hasta el 24 de septiembre de 2023
Producida en colaboración con Lumiar Cité/Maumaus de Lisboa
Irati Gorostidi / Mirari Echávarri. San Simón 62
Sala Z, desde el 24 de marzo hasta el 18 de junio de 2023
Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa
www.artium.eus
Otros ejemplos recientes
Otros ejemplos recientes, la exposición que el Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco-Artium Museoa dedica al trabajo de Alejandro Cesarco (Montevideo, Uruguay, 1975) reúne obras en distintos soportes -fotografías, vídeos y piezas realizadas a partir de texto- que proponen una reflexión acerca de la construcción y la experiencia del aprendizaje, y de aquellos procesos vinculados a la memoria, la percepción y el lenguaje. En la muestra, el artista se detiene en cuestiones como los usos y funciones de la pedagogía y la alfabetización, así como las relaciones entre la lengua materna, el bilingüismo y el complicado ecosistema que genera esa situación de «estar entre».
Como en proyectos anteriores, Otros ejemplos recientes se inscribe en una de las líneas de investigación principales del programa expositivo de Artium Museoa que atiende a las intersecciones que históricamente se suceden entre el campo del arte y las formas de escritura. Cuestiones como las de la biografía, las correspondencias entre lenguaje e imagen, las estrategias de apropiación y los sistemas de orden y de desclasificación, ocupan estos cruces e intercambios entre literatura y artes visuales que llegan hasta nuestros días en un trayecto en el que se hace patente la influencia mutua entre ambos campos. Por otro lado, la exposición incide en un eje de trabajo fundamental en los programas del museo; la figura del/la artista como educador/a y las relaciones que se establecen entre prácticas artística y modelos pedagógicos experimentales.
En Otros ejemplos recientes, estas formas de errancia convocan otras voces que han informado la práctica del autor más allá de los límites de las obras y de las relaciones que se establecen en las salas de exposición. Anexo a la muestra y en paralelo a ella, se construye un espacio de consulta que incorpora textos y autores asociados con el trabajo de Alejandro Cesarco como editor. Entre otras publicaciones, se recoge una selección de libros editados en el marco de Art Resources Transfer (A.R.T.), una organización independiente sin ánimo de lucro comprometida con la documentación y la difusión del trabajo de los artistas a un público muchas veces no reconocido en el circuito del consumo cultural.
Otros ejemplos recientes es la primera exposición individual en una institución pública dedicada en España al trabajo de Alejandro Cesarco y está producida en colaboración con Lumiar Cité/Maumaus en Lisboa. En el contexto de este proyecto expositivo se edita una publicación que incluye la traducción del ensayo “Notes on Mother Tongues” de la autora Mirene Arsanios.
San Simón 62
Por otro lado, San Simón 62 es una película de Irati Gorostidi y Mirari Echávarri, en la que las autoras revisitan el viejo convento de Lizaso, en Navarra, que albergó a la excéntrica Comunidad del Arco Iris a la que pertenecieron sus madres. Las paredes anodinas del edificio fueron adornadas con enormes motivos florales y sus salas acogieron encuentros multitudinarios donde se experimentaba con prácticas catárticas de tinte new age. En la actualidad, el edificio está habitado por monjes de clausura y los rastros de aquel episodio son casi imperceptibles.
Las autoras de San Simón 62 se acercan al lugar atraídas por los testimonios de sus madres que, intentando desprenderse de las secuelas del franquismo y hacer frente a los desafíos personales y políticos de esta nueva etapa, pasaron por la comunidad del Arco Iris. Irati Gorostidi y Mirari Echávarri vivieron en el mismo bloque de pisos durante los primeros años de su vida. Una mudanza a otra ciudad las separó hasta que, tiempo después, se reencontraron estudiando Bellas Artes en Bilbao. Desde entonces han colaborado en proyectos musicales y fílmicos.
El programa Sala Z (de zinema, cine en euskera) es un proyecto de Artium Museoa que construye un espacio intermedio desde el que reflexionar y visibilizar obras de artistas que incursionan en el territorio cinematográfico y de cineastas que exploran el formato expositivo. Se trata de un programa que nace del interés por reconocer la importancia pensar la imagen en movimiento desde una perspectiva contemporánea y su espacio dentro del museo. Un programa que quiere acercar a los públicos autores/as interesados en la búsqueda de nuevas formas narrativas para repensar los géneros que categorizan históricamente el lenguaje cinematográfico.