© Teresa Burga, Sin título, 1968-2013. Cortesía de Galerie Barbara Thumm, Berlín
MUSAC presenta su programación expositiva
MUSAC, Museo de Arte Contemporáneo de Castilla y León presenta su programación expositiva para 2022, en la que se implementarán las líneas estratégicas desarrolladas por Álvaro Rodríguez Fominaya, director del centro desde el pasado mes de noviembre. El programa ensaya nuevas formas de ocupación del museo articuladas discursivamente a partir del lema Reconstruir, que propone repensar las instituciones museísticas en el contexto actual, muy diferente al de hace tan solo dos años. En este sentido, destaca una reflexión centrada en la obra de arte y en las funciones elementales del Museo, así como una revisión de la recepción de la modernidad y su impulso en el presente.
Se propone una revisión del estado de la pintura contemporánea a través de dos grandes muestras de Y.Z. Kami y Menchu Lamas. Y.Z. Kami. De forma silenciosa / In a Silent Way permitirá acceder a partir de junio, por primera vez en Europa, a las pinturas de gran formato del artista iraní-estadounidense. Desde el 1 de octubre una monográfica de Menchu Lamas pretende contextualizar en el panorama contemporáneo el trabajo de la pintora gallega, una de las principales exponentes de la internacionalización de la pintura en España durante los años ochenta y noventa del siglo pasado.
También se refuerza la mirada desde los años 60 del siglo pasado en el contexto internacional con la primera muestra individual en España dedicada a Teresa Burga, icono del arte conceptual y pop en Latinoamérica, que podrá visitarse a partir del 26 de noviembre. La muestra se lleva a cabo en coproducción con el Weserburg Museum für Moderne Kunst de Bremen (Alemania).
La investigación en torno a la Colección MUSAC cobra peso con la exposición Metanarrativas, que plantea la capacidad de los lugares para desarrollar relatos a través de una selección de obras de los artistas Olafur Eliasson, Carlos Garaicoa, Carmela García, Leandro Erlich, Pierre Huyghe, y Marjetica Potrč. Además, el proyecto Casos de estudio presentará al público un espacio de investigación multidisciplinar en torno a obras pertenecientes a los fondos del Museo. Durante el 2022 se desarrollarán casos de estudio en torno a obras de Jordi Bernadó, Cristina García Rodero y Concha Prada.
Continúa asimismo la atención al contexto castellano y leonés con dos proyectos específicos para el MUSAC de Fernando Renes y Saelia Aparicio. El 12 de marzo se inaugura Medir tierra, muestra en la que el artista burgalés pone en relación su universo creativo con la especificidad del proceso de trabajo que conlleva el azulejado. La vallisoletana Saelia Aparicio presentará el 1 de octubre en el Laboratorio 987 un proyecto en el que la hibridación de saberes, la sensorialidad y el bienestar humano son nociones claves.
Completan la programación a partir del 21 de mayo una muestra de Isabel & Alfredo Aquilizan, quienes exploran en su obra temas de migración, familia y desplazamiento cultural como resultado de sus experiencias personales como migrantes; y un proyecto de Javier Rodríguez Pino que plantea un ejercicio de memoria que une a España y Chile mediante una noción ampliada del formato cómic.