Mateo Charris. Revolución, 2002. Colección MUSAC.
NUEVAS EXPOSICIONES EN MUSAC
MUSAC abre tres nuevas exposiciones y un proyecto colaborativo, además, durante todo el mes propone una variada programación de actividades culturales en línea y presenciales en torno a las muestras.
El sábado 16 de octubre abrió al público la exposición Memoria del porvenir. Colección MUSAC. La muestra supone un recorrido plástico y visual por distintos hechos políticos y sociales que han caracterizado los últimos 40 años de nuestra historia que entronca, inevitablemente, con la situación pandémica que estamos atravesando, y con las preguntas que, con respecto a un futuro próximo, todos nos hacemos.
Dicha exposición está enmarcada dentro del proyecto colaborativo El delirio de los caballos. Visiones del apocalipsis en los centros culturales leoneses impulsado por MUSAC. En él se articula una narración marcada por una serie de puntos de inflexión que indican un cambio en la tendencia evolutiva en la historia. Asumiendo que desde el microrrelato y lo acontecido en este pequeño “lugar en el mundo” se puede llegar a comprender el pasado a una escala global atendiendo a distintos puntos de vista, y que esta forma de comprender el pasado nos ayudará a tener un juicio más crítico sobre nuestro presente y más responsable sobre nuestro futuro.
Desde el16 de octubre en adelante, se mostrará en el Complejo Asistencial Universitario de León, concretamente en las plantas -1, baja y +1, la exposición Paisajes oníricos, que se concibe como un MUSAC OFF y que se incluye en el proyecto colectivo El delirio de los caballos. Visiones del apocalipsis en los centros culturales leoneses. Esta exposición colectiva está formada íntegramente por obras de la Colección MUSAC, y reúne un conjunto de propuestas plásticas que remiten de la ensoñación, a ese momento previo al despertar, donde es posible imaginar otros mundos. Al ubicarse en el Hospital de León y dada la naturaleza del mismo, esta exposición no se dirige a un público generalista sino que se dispone para los usuarios habituales del complejo hospitalario así como al personal laboral del mismo.
Por su parte, desde la Convocatoria del Laboratorio 987 se presenta el proyecto de los artistas Alegría y Piñero, La voz encontrada. Esta pareja artística que lleva trabajando más de una década son, entre otras cosas, los impulsores de un extenso programa formativo y de creación artística con personas con discapacidad intelectual en La Puebla de Cazalla (Sevilla). Con su proyecto La voz encontrada, reúnen en el espacio del Laboratorio 987 una selección de trabajos que muestran sus aproximaciones a la experiencia del habla.
PROGRAMACIÓN CULTURAL OCTUBRE 2021