Mikel Mendizabal. Alumnos de la Ikastola de Errenteria realizando un ejercicio de expresión plástica, 1980
Un sitio para pensar
Escuelas y prácticas educativas experimentales de arte en el País Vasco, 1957-1979
- Museo Artium. Sala A3, desde el 21 de enero hasta el 5 de junio de 2022
- Comisariado: Mikel Onandia, Rocío Robles Tardío y Sergio Rubira
Artium, Museo de Arte Contemporáneo del País Vasco, presenta la exposición Un sitio para pensar. Escuelas y prácticas educativas experimentales de arte en el País Vasco, 1957-1979 (Sala A3, hasta el 5 de junio de 2022).
A partir de una constatación de Jorge Oteiza, publicada en Quousque Tandem…! (1963): «Nosotros, que no tenemos ni un lugar de convergencia, ni un simple sitio para reunirnos a pensar, no podemos hablar de investigación», esta exposición se ocupa de esta llamada a la acción para generar espacios para el encuentro que posibiliten la formación y el crecimiento sociopolítico, cultural e intelectual del niño y la niña, el hombre y la mujer en el País Vasco. La muestra recupera y reúne una serie de proyectos con vocación educativa, ya sean de naturaleza colectiva o individual, desarrollados entre 1957 y 1979, que comparten el mismo argumento de necesidad apuntado por Oteiza.
Al añadir al mapa nombres y lugares que dibujan esas experiencias, se visibilizan conexiones entre artistas y geografías que comparten un interés por aspectos clave dentro del panorama artístico vasco y español en ese momento: los debates entre abstracción y figuración, la defensa de la integración de las artes, la urgencia de renovación de la enseñanza artística o la consideración de la función social del arte, donde el niño y la niña como sujetos y destinatarios reciben una atención especial. Con ello se propone una aproximación a los episodios fundacionales del arte vasco contemporáneo, ahora desde los procesos de configuración del artista como educador y la enseñanza artística, sin perder de vista el estudio de ambos ejes desde el contexto histórico-social del momento.
El arco cronológico estudiado se abre en un año en el que confluyen diversas iniciativas y programas dentro y fuera del País Vasco, y coincide con el momento en el que Jorge Oteiza abandona su proceso de experimentación escultórico para centrarse en la reflexión sobre el papel social y político del artista (1957-1979). Se extiende hasta el año en el que la Escuela Superior de Bellas Artes del País Vasco inicia una nueva etapa como Facultad, una conversión en la que el factor nominal contiene la promesa de una transformación de fondo de su estructura, programa, equipamientos y renovación docente.
Entre ambas fechas, se presenta un conjunto de casos, nombres y lugares siguiendo un orden diacrónico que se ve afectado por una narración sincrónica, lo cual evidencia la simultaneidad de experiencias y el desarrollo de las distintas iniciativas educativas de carácter experimental desde las artes plásticas. Se trata de un conjunto de propuestas heterogéneas en sus enunciados y modos de articulación, desarrolladas en el País Vasco en unos años marcados por procesos de renovación y reconstrucción de la sociedad vasca y cuyo denominador común es el no secundar una educación reglada u oficial, señalando con ello que cada «sitio para pensar» activado se convertía en un espacio de posibilidades.
Esta exposición es producto de la colaboración entre Artium Museoa y la Fundación Museo Jorge Oteiza.
Más información en www.artium.eus