Visiona Huesca es un proyecto cultural organizado por la Diputación de Huesca que tiene como objetivo principal fomentar, apoyar y difundir la creación y el pensamiento contemporáneos en torno a la imagen. La séptima edición de Visiona tiene como eje argumental y temático el viaje, entendido como transformación tanto del territorio como del individuo.
«Cruzar fronteras me ayuda a ver», afirmaba el fotógrafo Henri Cartier-Bresson. Este es el punto de partida de Visiona 2019-2020, que plantea un programa transversal de actividades destinadas a ayudar a entender y ver mejor la sociedad contemporánea, y por lo tanto a nosotros mismos y a los otros, partiendo de las transformaciones producidas por el viaje tanto en el territorio como en los individuos y entendiéndolo como resultado de una relación porosa entre lo literario y lo simbólico.
En esta edición, Visiona presentará dos exposiciones. La primera de ellas, Alma Tierra. Un viaje a la España interior. La cuestión demográfica: memoria y olvido, es una muestra individual del fotógrafo José Manuel Navia, que se podrá visitar del 15 de noviembre de 2019 al 6 de enero de 2020 en la Sala de la Diputación de Huesca. Organizada por Acción Cultural Española (AC/E), la exposición y la publicación (editada en colaboración con Ediciones Anómalas y con textos de Julio Llamazares) recoge el trabajo realizado por Navia durante los últimos años, en los que ha fotografiado una serie de territorios o comarcas naturales especialmente significativos y representativos de la crisis demográfica. La muestra sirve de conexión con la anterior edición del programa dedicada a la despoblación.
La segunda exposición, Geografías del viaje, comisariada por Pedro Vicente, que se desarrollará entre 17 de enero y el 15 de marzo de 2020, es una muestra colectiva de artistas contemporáneos que exploran ideas sobre cómo afecta el viaje a nuestra identidad. Los trabajos estarán estructurados en tres secciones. La primera, que explorará aspectos del viaje como proceso de búsqueda y transformación personal, estará formada por el trabajo de las artistas Ricardo Calero, Ouka Leele y Vicky Méndiz. En la segunda sección se encontrarán una selección de fotografías de la Farm Security Administration y los artistas Rein Jelle Terpstra y Cristina de Middel, cuyas obras parten de la idea del viaje como elemento fundamental en la construcción de la identidad. Por último, la tercera sección, incluirá trabajos de los artistas Adrian Paci, Francis Alÿs y el colectivo Multiplicity, para quienes el viaje es entendido como una serie de encuentros y desencuentros con una gran significación cultural.
Geografías del viaje se acompaña de un Ciclo audiovisual que se celebrará en diferentes localidades de la provincia entre febrero y marzo de 2020. Presentará diferentes miradas al concepto de viaje como desplazamiento al que se han visto obligados los protagonistas de las películas que se proyectarán, bien sea por motivos políticos, económicos, sociales o históricos.
La edición se completa con toda una serie de actividades relacionadas con la formación. Además del Seminario ya realizado en colaboración con la UIMP (Imágenes y geopolítica: pensamiento y prácticas artísticas en torno a la idea de frontera), se van a realizar dos rutas didácticas por el territorio provincial, dedicadas a la migración transpirenaica y a uno de los itinerarios realizados por el fotógrafo pirineista Lucién Briet. Y en colaboración con las Bibliotecas municipales se han diseñado una serie de talleres de escritura para público adulto e infantil y dos concursos de creación literaria (dedicados al relato y al microrrelato).
Imagen: Camino… Pensamientos, 2004-2016. Ricardo Calero